Gabriela Garciandía es diseñadora de producción y de vestuario para cine, originaria de La Habana, Cuba. Nacida en 1986 en el seno de una familia de artistas —su padre pintor y su madre fotógrafa— creció rodeada de imágenes, formas y narrativas visuales que marcaron desde temprano su vocación creativa.
Estudió en el Reino Unido, donde cursó el Foundation Course in Art & Design en Wimbledon College of Art (2006) y se graduó de la carrera Costume Design for the Performing Arts en el London College of Fashion (2009). Durante su formación, tuvo experiencia profesional en el Royal Opera House de Londres y en el Barber Institute of Fine Arts en Birmingham, colaborando en la confección de vestuario para ópera y ballet.
Desde 2010, reside y trabaja en la Ciudad de México, donde ha consolidado una trayectoria amplia y diversa en el cine y las artes escénicas. Ha sido responsable del diseño de producción de películas como Halley (2012, Sebastián Hofmann), Acapulco Sunset (2017, Lino von Saenger), Detrás de la montaña (2018, David Romay), Club Internacional Aguerridos (2019, Leandro Córdova) y la serie documental Dr. Ballí (Diego Enrique Osorno).
Como diseñadora de vestuario, ha trabajado en más de una docena de largometrajes, entre ellos El placer es mío (2015, Elisa Miller), Territorio (2019, Andrés Clariond), El comediante (2021, Gabriel Nuncio y Rodrigo Guardiola), La Inquietud del Bosque (Joaquin del Paso) y Margarethe no quiere que la vean bailar (Gabriel Herrera), además de series como Dani Who? para Paramount en el 2019.
Gabriela ha trabajado en numerosos cortometrajes y proyectos de creación contemporánea, incluyendo performance, videoarte y ópera. Entre ellos destaca Martes (2023), cortometraje de su autoría en el que se encargó del guion, dirección, producción y postproducción, consolidando una visión personal y autoral desde el diseño hasta la narrativa. También ha colaborado en proyectos escénicos como la ópera Un re in ascolto (Bellas Artes, 2025), donde participó como sombrerera bajo la dirección de Joanna Nogueiras Yankelevich.
Su experiencia incluye investigación, estudio y desarrollo de vestuario de época y uniformología en títulos como Los Minondo (2010) y Cinco de mayo: La batalla (2013) y La Carga (2017), bajo el diseño de vestuario Adela Cortázar. Como diseñadora, su experiencia también incluye películas ambientadas en periodos menos representados en el cine mexicano, como Margarethe no quiere que la vean bailar de Gabriel Herrera, una ficción poética situada en la Edad Media, donde el diseño de vestuario requirió una aproximación simbólica y documentada a las estéticas medievales, reinterpretadas desde una sensibilidad contemporánea.
Cuenta con formación en técnicas de sombrerería tradicional, adquiridas junto al maestro Matthieu Tardan, conocimientos que ha aplicado en proyectos tanto teatrales como cinematográficos.
Gabriela Garciandía se distingue por su visión integral del diseño como herramienta narrativa, con un profundo conocimiento en estilos, técnicas y simbolismos visuales. Tiene experiencia en todos los géneros cinematográficos y domina el arte y el vestuario no sólo como construcción estética, sino como extensión del guion: elementos que ilustran la identidad de los personajes y los contextos que habitan, aportando capas de sentido al relato audiovisual.